Translate

Filosofía

Filosofía 

I

 La Filosofía nace históricamente en un contexto de duda o conmoción. Nace ante la incomodidad, la incertidumbre
 Cuando estamos cómodos, no nos preguntamos. Si todo sigue, marcha relativamente bien seguimos, pero en algunas ocasiones no nos queda otra alternativa que preguntarnos... o si, podemos seguir andando como si nada sucediera hasta que finalmente nuestras creencias estallen.
 La Filosofía surge a partir de problemas. Los problemas filosóficos son preguntas sin respuestas que han llevado a lo largo de los siglos a seguir pensándolos,  discutiéndolos. Son problemas sobre los que trabajaron cientos de hombres y mujeres  que no se refieren  a lo personal, sino que pueden ser percibidos o enunciados por todos los humanes a lo largo de los siglos. 
 La Filosofía es una disciplina que sostiene el pensamiento crítico : no acepta  respuestas sin fundamentación,  respuestas repetitivas y  acabadas. Se opone fundamentalmente al dogmatismo, pues  cuestiona e interpela. 


Les dejo aquí, para centralizar lo trabajado, el recorrido  de las dos primeras semanas:

Primera semana:La Filosofía trabaja con problemas, con preguntas y la idea, entonces, es ponernos a pensar, como ejercicio, el momento en el que estamos. Para ello, les pido:
1. Lean 2 notas periodísticas ( enlaces).
2. Investiguen sobre ¿Qué es la biopolítica?
3. Realicen un informe individual poniendo en juego los conceptos trabajados.
Exitos, veremos qué cosas se les ocurren, tienen una semana desde hoy.https://www.tiempoar.com.ar/nota/margarita-martinez-los-derechos-individuales-se-chocan-con-la-salud-del-cuerpo-social
https://www.infobae.com/sociedad/2020/03/19/nueve-conductas-extremas-que-trajo-la-peste-a-lo-largo-de-la-historia/

Segunda semana:Biopolítica
https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html

II 

Tercera Semana: 

Como vimos, la Filosofía trabaja con problemas que nos provoca el mundo en el que existimos. Karl Jaspers, pensaba que los orígenes del filosofar se relacionan con el asombro, la duda o las situaciones límites, aquellas que nos generan conmoción interior. Ustedes fueron pensando  realizando preguntas sobre los artículos de opinión de filósofos actuales sobre nuestra situación actual.
Hoy los invito a ver dos documentales que encuentran en el blog: 

  1. Mentira la verdad, La Filosofía parte I
  2. La vida humana examinada por filósofoshttps://repelisiuqxkw.blogspot.com/2020/02/ver-examined-life-2008-pelicula.html
Les pido , que de cada uno, realicen una lista de interrogantes principales de cada filósofo  y busquen una breve biografía de cada uno.

Cuarta semana


FILOSOFÍA. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 2. 
Modernidad, René Descartes


 Estuvimos viendo vídeos y trabajando el tema de la realidad y cómo podemos acceder a élla. Muchas cosas damos por hechas en la vida diaria pero tenemos que ver en qué basamos nuestras afirmaciones,  qué me lleva a sostener que las cosas son como yo las percibo. 
Una cosa es creer, y otra cosa es conocer: creemos muchas cosas pero a veces nos damos cuenta que no eran ciertas, pensemos por ejemplo, en nuestras relaciones personales, muchas veces estamos convencidos de que no podemos confiar en algunas personas que con el tiempo muestran ser leales en cambio,   otras veces nos confiamos a determinadas personas que nos hacen pasar malos momentos intencionalmente. Nuestra creencia entonces en relación a este asunto solamente puede validarse con la existencia de una prueba.
 El conocimiento,  además de la creencia supone fundamentación. Saber y creer deben ir juntos pero la creencia sola no me basta para darme un conocimiento verdadero,  piensen en un examen: estudian, creen que saben y después se sacan un cero! bueno, esto quiere decir que no habían estudiado lo suficiente, por lo tanto para que exista un saber, tiene que haber razones que justifiquen esa creencia, pruebas que avalen lo que yo creo y además, que todo esto sea verdadero. O sea las características de un conocimiento son: que tenga  una   creencia, pero que esa creencia sea sea verdadera  y además  que existan pruebas.
 Esto nos lleva a un problema al que nos enfrentamos en los trabajos anteriores, que es el de la posibilidad del conocimiento y sus límites .
El problema del conocimiento surge en la Edad Moderna con muchísima fuerza y se relaciona  con el cambio:  cambio en las estructuras  socioeconómicas  y políticas que sostenían la Edad Media.


En la Edad Media,  el saber estaba absolutamente garantizado por Dios. El saber se centraba en los monasterios, pues las unicas “ escuelas” eran los talleres de oficio de los distintos gremios de artesanos.  La garantía del saber eran las sagradas escrituras: el saber que no encajaba allí era ocultado o eliminado como hereje o blasfemo.  La filosofía de la Edad Media se denomina Escolástica,  basada en la lógica y el método deductivo y a los filósofos de la Edad Media se los denomina Padres de la iglesia. Santo Tomás de Aquino,  el más conocido filósofo,  retomó las enseñanzas de Aristóteles y las modificó para poder ser interpretadas según la Biblia. Las enseñanzas de otros filósofos de la antigüedad estaban prohibidas,  Platón por ejemplo, pues hablaba de la  transmigración de las almas, y este hecho era contradictorio con la resurrección católica. En la Edad Media encontraremos por ejemplo monjes científicos como Giordano Bruno, que fue quemado en la hoguera por decir que la tierra era un planeta que giraba alrededor del sol,  cosa que también contradecía las sagradas escrituras. Esta misma teoría es la que luego sostiene  Galileo Galilei, debiendola negar posteriormente , para no correr la misma suerte de Giordano. (Si desean, no es obligatorio, sólo si tienen ganas, hay 2 películas muy buenas que hablan de este momento de la filosofía en la Edad Media: una se llama “El nombre de la rosa”, basada en un libro de Umberto Ecco, y la otra “Giordano Bruno, el monje rebelde”).
Debo aclararles que  estamos hablando de Europa. En los pueblos originarios de América, como en las distintas sabidurías ancestrales, no existía realmente un problema con el conocimiento, aceptaban diferentes realidades como naturalmente dadas, Por ejemplo en las culturas chamánicas no se dudaba que el chamán accedía a otros planos de realidad transformándose en animales de poder , o en el caso de la muerte, no se pensaba en la desaparición del ser amado, sino de su existencia en otros planos, por eso en los enterratorios de los pueblos originarios encontramos ajuares funerarios con las pertenencias del difunto para que las siga utilizando en su otra vida. Por eso, el conocimiento desde el punto de vista que estamos analizando,  no era cuestionado en absoluto.


 Volviendo a nuestro tema y justamente a partir del Renacimiento, se vuelven a retomar  los  diferentes saberes, como antiguos griegos, Y se redescubre y  valoran  todos los saberes orientales y árabes que habían circulado por Europa antes de la Edad Media.  Aparece toda una modificación y una duda acerca de lo que se tenía como cierto. Encontramos   a Descartes, educado bajo la filosofía escolástica, quien comienza un libro, sus Meditaciones metafísicas, diciendo: “ Hasta ahora he admitido como absolutamente cierto lo que es percibido por los sentidos. He descubierto sin embargo que estos engañan de vez en cuando y es prudente no confiar nunca en aquellos que nos han engañado, aunque sólo haya sido  una sola vez”...  Descartes, no  sólo duda de sus sentidos, sino de todo lo que le han enseñado hasta ahora y busca desesperadamente algo en qué creer, algo que confiar, una validación, para saber que sus conocimientos son verdaderos.
 Son muchos los acontecimientos que desembocan en una crisis de la concepción medieval del mundo centrada en Dios: el descubrimiento de América y su conquista, el surgimiento de las Naciones estado la mano del capitalismo con las riquezas expropiadas de América, la Reforma protestante, los descubrimientos de Copérnico, Galileo, Kepler y Newton; todos estos sucesos tienen como resultado un cambio en la forma de percibir la realidad, el cuerpo empieza a tener un lugar central y esto lo vemos en el arte renacentista: el ser humano empieza a tener un lugar central. Aparece también la burguesía, una nueva clase social centrada en el comercio. 
La modernidad cambia el lugar del hombre en el mundo. A partir del siglo 15 aproximadamente encontraremos un viraje de la concepción teísta a una concepción antropocéntrica y menos trascendente, dando como resultado de estos cambios un cuestionamiento de  las autoridades que se tenían como certeras, poco a poco se perderá la confianza en ellas y se empezará a tener en cuenta la observación y la experimentación como verdaderas fuentes de conocimiento.
 Nos encontramos entonces frente al problema de la certeza de conocer, si existe la posibilidad de conocer o sólo creo que conozco y aquí vamos a encontrar dos grandes vertientes: el dogmatismo y el escepticismo.
 El dogmatismo no duda de la posibilidad de conocimiento, dicen: esto es así tal cual lo veo o lo percibo, es un hecho indudable.El conocimiento es posible y no tiene ningún sentido preguntarse por su posibilidad, ese conocimiento existe. Y si alguna pregunta me surge respecto del conocimiento, será sobre su alcance, naturaleza o  valor, pero no sobre la posibilidad
En el otro extremo del dogmatismo, tenemos al escepticismo. El escéptico dudará de la posibilidad del conocimiento, o de  la posibilidad de su verdad. La actitud escéptica se caracteriza por investigar si la verdad es posible y duda de ella. Los escépticos no tienen otra opción más que suspender el juicio: no puedo  negar ni afirmar nada sobre el mundo que me rodea. Sin embargo, el escepticismo extremo y absoluto es insostenible pues hay certezas de las que no puedo dudar,  por ejemplo, del propio pensamiento
Existen diferentes tipos de escepticismo: El relativismo puede ser un tipo especial de escepticismo. El relativismo dice que cada persona o sujeto de conocimiento tiene características particulares que determinarán la manera en que se relacionará y conocerá al objeto de este modo. El conocimiento que cada persona tendrá será único, por lo tanto no va a existir una forma de verificarlo. No podemos compartir nuestro saber,  porque cada persona tiene un conocimiento relativo, dependiendo de la relación que entable con los objetos de conocimiento.
 Otra forma de escepticismo, es el agnosticismo: en esta posición, lo que se afirma es la imposibilidad de conocer lo Absoluto, el último fundamento que sostiene todos los demás conocimientos
El escepticismo aparece también  en el 300 antes de Cristo, con Pirrón de Elis,  que busca una respuesta a la pregunta:¿ Qué debo hacer?.Su preocupación era moral, en realidad no se refería al problema del conocimiento específicamente. Pirrón buscaba la imperturbabilidad del alma y por lo tanto, como no encontraba una respuesta, concluyó que hay que suspender los  juicios. Mas tarde, Sexto Empírico, afirmó que  no existe ninguna posibilidad de encontrar un criterio de verdad, un criterio que me permita diferenciar lo verdadero de lo falso pues, para hacer uso de este criterio primero debo demostrar que este criterio es verdadero y entonces necesitaría buscar otro criterio y así hasta el infinito.


 Cómo tarea les pido que:


1. Hagan un pequeño resumen con las ideas principales del texto que les realicé.
2.Vean dos breves videos sobre René Descartes, filósofo racionalista  y realicen una red conceptual con el camino que realiza el mismo en sus “Meditaciones Metafísicas”, así como sus  interrogantes principales.
3 Finalmente  escriban sus reflexiones  personales respecto de  esta problemática.. 













No hay comentarios:

Mehr Licht

Mehr Licht