Cuando nos referimos a la construcción de la Identidad, no hablamos de una noción abstracta, de algo prefijado o heredado , sino de una elaboración que no puede desarrollarse sino en situación histórico social.
![]() |
Autora: Camila Damianos |
Conocer nuestra historia supone la posibilidad de resignificar aquellos lugares simbólicos a los que hemos advenido y revisar los mecanismos y significantes que hemos recibido y adoptado hasta lograr esto que llamamos "Yo", tan naturalmente como si nos fuera dado al nacer...
Conocer nuestra historia situada en el contexto histórico-social en el que hemos "aparecido", supondrá comprender el porqué de algunos mecanismos usados colectivamente para enfrentar, resistir, soportar y/o transformar el espacio- tiempo que habitamos y que nos conforma y a la vez trasciende.
¿Por qué cada época enfrenta de manera semejante el sufrimiento?¿Que nombre se le da a los monstuos en cada lugar? ¿Qué mecanismos se encuentran disponibles para hacerle frente a la angustia que eso provoca? Si bien sabemos que cada ser es absolutamente singular y hará con lo dado una creación única, no debemos olvidar que los materiales de construcción posibles no son infinitos. No es una casualidad que en un momento histórico donde el énfasis está sobre el significante de "Inseguridad", las fobias y los ataques de pánico sean síndromes conocidos y padecidos por gran parte de la población.
El presente artículo propone empezar a pensar, a casi 40 años del golpe civico- militar producido en Argentina de 1976 a 1983, cómo se fueron transmitiendo determinados significantes tendientes a la desmovilización, la ruptura de lazos solidarios, el miedo y el silencio. El "no te metás", y " En algo andaria"...¿Seguirán actuando?
Les dejo unas historias para pensar por el momento...
https://www.youtube.com/watch?v=V6RX59GT-3k
https://www.youtube.com/watch?v=Q-M88abLIiU Identidad y Memoria
No hay comentarios:
Publicar un comentario